Proyecto de Ley Veteranas de Malvinas

¡Felicitamos a nuestros estudiantes y docentes de 2do año por el excelente trabajo realizado para la aprobación del proyecto de ley sobre las veteranas de Malvinas! Nos enorgullece anunciar que han pasado a la 2da instancia de la Feria de Ciencias 2024. Acompañamos con orgullo a nuestros estudiantes en este camino, incentivándolos a seguir trabajando en equipo, con dedicación y esfuerzo. ¡Vamos por más!

 
Desde el fin del mundo, la ciudad más austral del planeta, se empezó a trabajar en la primera participación en la Feria de Ciencias en conjunto con los docentes del Colegio Bicontinental Juana Azurduy.

La idea surgió desde que las Veteranas de la Guerra de Malvinas visitaron el año pasado la escuela, y  contaron un montón de cosas de sus experiencias, de cómo habían vivido el conflicto, de como las ocultaron, de como nadie las reconoce ni se acuerda de ellas (algunos no saben ni siquiera que existieron). Pensaron que era una situación muy triste y que estaba muy mal que esa circunstancia continuara, los chicos creyeron (y aún lo hacen) que no lo podían permitir. Algo tenían que hacer para que ellas fueran conocidas.

Pero cómo. ¿cuál sería la mejor manera? ¿qué tarea tenían que realizar para terminar con ese hecho de injusticia social? ¿qué documento resultaría necesario para que se pueda reconocer a las veteranas?

Fue entonces cuando se preguntaron ¿Qué se puede hacer? ¿Qué se le puede aportar a la comunidad?

Algunos profesores les contaron que estaba concurriendo a una capacitación acerca de asesores para la Feria de Ciencias y Tecnología de la provincia. Los chicos, curiosos, preguntaron de que se trataba porque nunca habían participado y fue ahí cuando decidieron  participar en ese evento.

Lo difícil fue ponerse de acuerdo.

Había tantas cosas que gustaban. Pero muchas ya se habían hecho y no querían repetir, querían intervenir con algo nuevo.

Que mejor opción entonces que, como fueguinos viviendo en la capital de las queridas Islas Malvinas (y recordando lo que había pasado) algo que sirva para el reconocimiento de las veteranas teniendo la firme convicción de que en la era de la igualdad, de los derechos humanos, y de la no discriminación por cualquier motivo, ellas se merecen recibir no sólo un aplauso, un abrazo y un “gracias por todo”, sino también tener algo que grite a lo largo y a lo ancho del territorio, que ellas son también VETERANAS y HEROINAS de la Guerra de Malvinas.

Al momento de poner en marcha el proyecto, comenzaron a leer libros de historia para conocer un poco más de las mujeres que forjaron la independencia; aquellas que no sólo empuñaron armas y estuvieron al frente de la batalla, sino también a las que, desde las sombras, acompañaron a soldados y jefes a conquistar la libertad para el pueblo.

Hermanas, esposas, vecinas, esas que, como diría Felipe Pigna “Mujeres tenían que ser”.

El corazón de los alumnos se forja día a día con el ejemplo de Juana Azurduy. Batalladora incansable. Mujer valerosa que entregó su vida y la de su familia a la patria.

La profesora asesora le transmitió a todos los docentes a cargo de las materias inherentes a las Ciencias Sociales, la inquietud de los chicos de 2do, y así cada uno de ellos, en su respectivo espacio y en el resto de los cursos, también abordaron la problemática, hicieron causa común y el cole se convirtió, casi sin querer, en el abanderado de las Veteranas de Malvinas.

¡Cuánta responsabilidad!

Y que honor para esta pequeña comunidad que identifica a todos con una ENORME guerrera.

Todo eso infundió más ganas, más orgullo de llegar a la meta.

Y empezaron a buscar en diarios, revistas, en la web, preguntando a papás, profesores. Investigando que hicieron en las islas, donde estuvieron.

Buscaron videos e información acerca de las mujeres que fueron a Malvinas; y ahí surgieron más interrogantes.

Si les dieron permiso para ir a la guerra ¿Por qué no se las reconoce? ¿Qué función cumplían? ¿Qué situaciones vivieron? ¿Por qué no se las considera relevante en su papel? ¿Cómo se las trataba? ¿Cómo volvieron después del conflicto? ¿Por qué se decidieron a ir a la guerra? ¿Cuánta gente pudieron salvar?

Escucharon audios. Leyeron entrevistas. Miraron videos.

Ni siquiera los medios de comunicación se ponían de acuerdo con la cantidad que habían ido. Algunos decían 13, otros 16, estaban los que aventuraban 19.

En la vorágine de la indignación, las ganas y el “querer hacer algo”, aparecen en la investigación páginas con un montón de links que mostraban la gran cantidad de leyes y resoluciones que otorgaban beneficios a los veteranos, sólo veteranos. Los chicos no sabían como buscar leyes. Aparecían un montón de datos y cosas nuevas. Algunos se estresaban. Y otros sólo encontraban normas y efemérides que registraban a los veteranos y caídos en el conflicto bélico, páginas con membretes oficiales, folletos, cuadros, murales, etc.

Pero sólo a ellos, nada de ellas.

Así, desde las cátedras de Historia y Construcción de la Ciudadanía los chicos encontraron la oportunidad de hacer historia, ¡hagamos un proyecto de ley!, ya que hay tanto para veteranos hagamos uno para veteranas.

Y pusieron manos a la obra.

¿cómo se empieza un proyecto? ¿Qué hacer cuando lo tengan listo?

Los alumnos aprendieron a seleccionar cuáles eran las páginas más confiables de donde aportar datos protegiéndose de ataques cibernéticos y cuestiones que puedan resquebrajar el trabajo. Fuentes fiables y no fiables y también identificaron que información es importante para incluir en el proyecto.

Aprendieron a buscar leyes y a entenderlas, encontrándole sentido a la fría letra de la norma; captando el concepto y el núcleo central del espíritu legislativo indagando los debates parlamentarios. Era difícil pero no imposible, costó.

Entrevistaron vía whatsapp, a una heroína (para nosotros ya lo es aún sin documento escrito) con preguntas que elaboraron los chicos en diversas clases, todas enmarcadas en el mayor de los respetos, a sabiendas que algún día, sus nombres estarán en los libros de historia argentina. Se les ocurrió un montón de cosas para preguntarles, tenían miles de dudas, no sabían por donde empezar.

Se presentó otra dificultad en el camino. Teniendo a la vista la cercanía del período de fortalecimiento y que no todos iban a venir a la escuela, necesitábamos un medio de comunicación que nos permitiera seguir debatiendo y aportando ideas. Fue entonces que, con la ayuda del profesor de informática y coordinador del ciclo orientado que muy amablemente les brindó una clase con el uso de sus computadoras y proyección de imágenes, aprendieron a usar el classroom  como herramienta para poder ir aportando tareas desde la casa, los primeros esquemas del proyecto legislativo, imágenes, dibujos, ideas.

Los más avezados en el arte, los alumnos que el trazo del lápiz les resulta tan fácil de usar como hablar, usaron sus dones y se atrevieron a bosquejarlas y así articularon con el profesor de artística para plasmar en dibujos todo el orgullo que ellas representan para todos.

Tuvimos el honor de que la Heroína Mariana Soneira visitara el stand de la escuela. Ella contó anécdotas y verdades del conflicto bélico. Haberla escuchado, proporcionó la oportunidad de conocer un pedacito de la historia, a través de sus verdaderos protagonistas.

Este proyecto les permitió y les permite, desarrollarse como grupo, acompañarse, aprender y aprehender cuales son sus fortalezas a la hora de conjugar una meta en común posicionándolos en el rumbo de un mejor futuro académico, laboral y profesional.

Pero, por sobre todas las cosas, los encuentra, desde temprana edad, siendo partícipes del cambio social, construyendo el futuro que les pertenece, luchando por ideales, haciendo de la justicia social, su bandera.

El resultado buscado, es incuestionable, la aprobación del proyecto por parte de los legisladores provinciales, que el 2 de abril no quede como una efeméride más, que la mujeres veteranas de la Guerra de Malvinas sean visibles a toda la sociedad, que sea el Día de los Veteranos, Veteranas y Caídos de Malvinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitás ayuda?
Colegio Juana Azurduy
Hola!
¿Como te podemos ayudar?